Exposición
Fundación Telefónica ha cedido 315 obras del fotógrafo catalán Josep Brangulí al Museo Universidad de Navarra. Una exposición centrada en la etapa más fructífera de este fotógrafo. Estas obras se exhiben en la sala «La Caixa», dentro del MUN.
El Museo Universidad de Navarra ha inaugurado una exposición centrada en la etapa más fructífera del fotógrafo catalán, nacido en Hospitalet de Llobregat en 1879, Josep Brangulí. La muestra “Josep Brangulí. 1909-1935” exhibe en la sala “la Caixa” del Museo Universidad de Navarra -en honor a la Obra Social “la Caixa”, uno de los principales patronos corporativos del Museo- 123 fotografías de las 315 obras que han sido cedidas por la Fundación Telefónica y que ahora pasan a formar parte la Colección del Museo.
Los tirajes son actuales y han sido realizados a partir de la digitalización de los negativos originales, que se conservan en el Arxiu Nacional de Catalunya desde 1992. En este proyecto expositivo se unen los esfuerzos y dedicación en Fundación Telefónica y del Arxiu Nacional de Catalunya. La primera como productora de este proyecto y el segundo como garante de nuestra historia y patrimonio. La muestra procede de la exposición titulada Brangulí, presentada por primera vez en noviembre de 2010 en Fundación Telefónica, en Madrid. A diferencia de aquella, su corpus está centrado en el periodo 1909-1935, y elude su producción durante y después de la Guerra Civil española, que coincide con el comienzo de la actividad de sus sucesores.
Josep Brangulí es el iniciador de una saga de fotógrafos a la que se sumaron sus hijos Joaquim Brangulí i Claramunt (1913-1991) y Xavier Brangulí i Claramunt (1918- 1986). La firma Brangulí fue la marca bajo la que esta familia de fotógrafos mostró siempre sus trabajos. Tras la muerte del padre en 1945, sus hijos continuaron el desarrollo de la marca Brangulí hasta finales de los años setenta. El archivo Brangulí consta de alrededor de un millón de negativos de distintos formatos, además de miles de fotografías en papel y materiales fotográficos y administrativos muy diversos. Fue adquirido por la Generalitat de Catalunya en 1992 para ubicarlo en el Arxiu Nacional de Catalunya, conscientes del valor documental, fotográfico, sociológico e histórico.
Estas son algunas de las fotografías que Fundación Telefónica ha cedido al Museo Universidad de Navarra (MUN):
Taller de fotograbado de la empresa Unión de Fotograbadores, S.A. Barcelona hacia 1916. © Brangulí / ANC, 2016Imagen cortesía Fundación Telefónica
Candidatas al título de Miss Europa 1933. Sitges 1933. © Brangulí / ANC, 2016Imagen cortesía Fundación Telefónica
Construcción del Mirotres. Astilleros de Malgrat de Mar hacia 1917. © Brangulí / ANC, 2016Imagen cortesía Fundación Telefónica