‘Cerebro(s)’, en Zaragoza

Exposición

Título ‘Cerebro(s)’, en Zaragoza

La exposición explora cómo el ser humano lleva estudiando y representando este órgano a lo largo de las décadas, adentrándose en el análisis de sus diversas actividades: pensamiento abstracto, lenguaje, conciencia, imaginación y sueños.

Fecha 3 de octubre 2024 - 9 de marzo 2025

El Centro de Historias presenta Cerebro(s), un proyecto del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Fundación Telefónica, Wellcome Collection y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La exposición podrá verse desde el 3 de octubre al 9 de marzo de 2025 y explora cómo el ser humano lleva estudiando y representando este órgano a lo largo de las décadas, adentrándose en el análisis de sus diversas actividades: pensamiento abstracto, lenguaje, conciencia, imaginación y sueños. Comisariada por el físico y biólogo Ricard Solé y por Emily Sargent, directora de exposiciones de la Wellcome Collection de Londres, toma como punto de partida Brains: The mind as matter y States of Mind. Tracing the edges of consciousness, dos exposiciones originales de la Wellcome Collection.

El proyecto, que formó parte de la programación del Año de Investigación Ramón y Cajal 2022, impulsado por el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, tras su realización en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid y las sedes del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y el Museo San Telmo de San Sebastián, llega en su itinerancia al Centro de Historias de Zaragoza.

 

Sobre la muestra

La adaptación de Cerebro(s) ofrece a los visitantes la unión entre cultura, tecnología y sociedad en un mismo espacio dedicado al estudio y entendimiento de este órgano.

Los contenidos presentados, con más de un centenar de piezas, incluyen objetos y documentos históricos y artísticos, obras de arte contemporáneo y videocreaciones, de artistas como Andrew Carnie, Greg Dunn, Ivana Franke, Alex Guevara, Joan Fontcuberta o Pilar Rosado, así como resultados de investigaciones científicas e innovaciones tecnológicas.

La exposición se divide en tres grandes bloques: Materia, Mente y Otras mentes, creando un discurso articulado a partir de una serie de preguntas, a las que se intenta dar respuesta.

A lo largo de la exposición se desarrollarán varios tipos de visitas guiadas, todas de carácter gratuito. Una indicada para público general y otra pensada para grupos de educación secundaria obligatoria, formación profesional y bachillerato, ahondando en los tres ámbitos en los que se divide la muestra: materia, mente y otras mentes. Así mismo, se realizarán visitas adaptadas a educación especial.

 

Apartados de la exposición

Materia

Este primer ámbito está dedicado al cerebro como materia física, a nivel anatómico, así como el desarrollo a lo largo de la historia de las investigaciones en torno al cerebro. ¿Cuando surge la mente humana? o ¿puede existir una mente sin cuerpo?, son algunas de las cuestiones que en este primer bloque se plantean.

Aquí podemos encontrar réplicas de cráneos de nuestros antepasados, modelos de yeso que representan diferentes preparaciones, material científico, un apartado dedicado al desarrollo de la ciencia de la electricidad, preparaciones histológicas o el Manual de histología normal y técnica micrográfica de Santiago Ramón y Cajal.

Mente

En este segundo ámbito se indaga en la parte más intangible del cerebro: la mente, la conciencia, la creatividad, el lenguaje, la imaginación, la memoria, entre otros, y se plantean preguntas como ¿Se puede medir la consciencia?, ¿Por qué soñamos? o ¿Qué es la realidad?. Da comienzo con diferentes instalaciones de artistas como Ivana Franke, Louise K. Wilson, Shona Illingwoth, junto a una serie de autorretratos de William Utermohlen, quien comenzó a pintarlos tras ser diagnósticado con la enfermedad de Alzheimer.

Memoria y lenguaje, Estados de conciencia y Percepción y Realidad, son algunos de los apartados en los que se estructura este segundo ámbito, donde el visitante, podrá participar del Experimento de la mano de goma (M. Borvinivk y J. Cohen, 1998) o del Experimento Cheshire Cat Illusion (Sally Duensing y Robert Laure Miller, 1978).

Otras mentes

En este último espacios se descubren otras mentes más allá de la humana como, por ejemplo, las inteligencias artificiales, los cerebros de los animales o las inteligencias colectivas del mundo animal.

La faceta cognitiva no es exclusiva del ser humano. Comprender cómo funcionan otras mentes es un tema complicado, porque, ¿hasta dónde llega la conexión evolutiva entre nosotros y otros seres no humanos en relación con el cerebro, la inteligencia o la conciencia?

Preguntas como ¿Hace falta un cerebro para ser inteligente?, ¿Las colonias de hormigas son cerebros líquidos? o ¿Pueden las máquinas derrotar a la mente humana? nos guiarán hasta el final del recorrido, donde las Mentes alternativas y las Mentes artificiales, toman el protagonismo, el cual vemos reflejado en la instalación de arte contemporáneo sobre Inteligencia Artificial y creatividad, como la de Joan Fontcuberta y Pilar Rosado.