‘Cerebro(s)’ en Sevilla

Exposición

Título ‘Cerebro(s)’ en Sevilla

La exhibición, compuesta por 150 piezas, explora a nivel filosófico, científico y artístico los misterios de este órgano a lo largo de la historia

Lugar Casa de la Ciencia de Sevilla
Fecha 11 de abril de 2025 - 28 de junio de 2026

La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), incorpora desde mañana, 11 de abril, una nueva exposición que formará parte de su renovada oferta divulgativa. Se trata de ‘Cerebro(s)’, una muestra compuesta por 150 piezas entre las que se encuentran instalaciones inmersivas de arte contemporáneo, obras audiovisuales, piezas de colecciones históricas y resultados de proyectos de investigación científica sobre este fascinante órgano. Una extensa red de investigadores, creadores y pensadores participan en esta exhibición producida por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), la Fundación Telefónica, la Wellcome Collection y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y comisariada por el físico y biólogo Ricard Solé y Emily Sargent, directora de exposiciones de la Wellcome Collection.

La muestra, que se podrá visitar hasta junio de 2026, adentra al público tanto en la anatomía del cerebro como en todo lo que éste genera: la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria. La exhibición también indaga en otras mentes más allá de la humana: las inteligencias artificiales, animales y colectivas, así como las de organismos sin cerebro. ¿Por qué hay cerebros? ¿De dónde sale la conciencia? ¿Y la creatividad? ¿Qué pasa cuando la mente enferma? ¿Se pueden crear máquinas inteligentes? ¿Qué podemos aprender de la inteligencia colectiva de las hormigas? Cerebro(s)profundiza en estas cuestiones y en muchas otras a través de la observación del rico paisaje de la cognición y de su desarrollo histórico, desde los sistemas naturales hasta los sistemas creados por el ser humano. A través de un recorrido que combina material histórico, científico y artístico, y que plantea preguntas abiertas al visitante, se cuestiona la comprensión de la experiencia consciente y se explora lo que puede pasar cuando esta se interrumpe o se deteriora.

Al acto de inauguración en la Casa de la Ciencia han asistido la delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque y el vicepresidente adjunto de Programación Científica del CSIC, Jaime Carvajal. Han estado acompañados por el director general de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Fernando Mañes; el viceconsejero de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Pablo Quesada; la directora general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Loreto del Valle; el subdirector general de Transferencia del MICIU, Fernando Mérida Martín; el director de exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Jordi Costa; y el responsable de Arte, Cultura y Pensamiento de la Fundación Telefónica, Pablo Gonzalo.

‘Cerebro(s)’ ha sido impulsada por el MICIU como parte de la programación del Año de Investigación Ramón y Cajal 2022, y su llegada a la Casa de la Ciencia de Sevilla ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el CSIC.

Un recorrido por diferentes ámbitos

La muestra comienza analizando el estudio de los cráneos fósiles y el arte rupestre, además de profundizar en el planteamiento clásico basado en las descripciones anatómicas. Se abordan, además, antiguas cuestiones relacionadas con la importancia de la medida del cerebro y la aparición de la frenología. Y el público podrá conocer más sobre el desarrollo de la ciencia de la electricidad, un hito que demostró fehacientemente que los campos eléctricos eran parte importante de la actividad neural, favoreciendo el inicio de los estudios científicos en este ámbito.

El pensamiento, las emociones, los sueños y la conciencia son también ejes fundamentales de Cerebro(s),siendo la memoria el atributo más importante de nuestro cerebro. Tan pronto como los primeros estudiosos empezaron a comprender que el cerebro podía estar relacionado con la enfermedad, afloraron los intentos de cambiar los estados cerebrales: las técnicas iniciales han dado lugar a nuevas tecnologías como, por ejemplo, la realidad virtual o la estimulación cerebral profunda, tratamientos que ofrecen maneras inesperadas de encontrar respuestas a las enfermedades cerebrales.

La biosfera cognitiva no se limita a nuestros cerebros. Empezamos a darnos cuenta de que responder a grandes preguntas podría implicar tener que buscar agentes cognitivos que desafíen nuestra intuición: células simples que resuelven problemas matemáticos complejos, inteligencias colectivas desarrolladas por especies que trabajan conjuntamente como una sola mente, inteligencias artificiales que imitan los circuitos cerebrales o robots biológicos sin cerebro que muestran comportamientos básicos. La exposición también pone el acento en el estado actual de la neurociencia y las exploraciones filosóficas y éticas que algunos artistas hacen a partir de este conocimiento.