Revive enlightED Virtual Edition 2020
La conferencia mundial sobre educación, tecnología e innovación celebró su tercera edición en un novedoso formato digital, de la mano de más de 90 expertos nacionales e internacionales.
Más info#enlightED 2020 fue 100 % online, con más de 90 expertos y un récord de 100.000 asistentes virtuales de 46 países.
Más infoenlightED es una conferencia mundial que reúne a destacados expertos mundiales en educación, tecnología e innovación para promover un gran debate sobre la Educación en la era digital.
Más infoAspiramos a reinventar la educación con propuestas innovadoras, aprovechando las oportunidades que ofrece la tecnología en el proceso de aprendizaje.
Más infoAsí fue enlightED 2020
En 2020, la conferencia mundial que reúne a destacados expertos internacionales en educación, tecnología e innovación se celebró durante cinco días de reflexiones y debates acerca de los retos que la covid-19 ha planteado al aprendizaje, la enseñanza y al trabajo en nuestras sociedades. enlightED Virtual Edition cerró su 3ª edición superando todas las expectativas. Más de 46.000 asistentes virtuales de 46 países y más de 90 expertos, intelectuales y responsables políticos de ámbito nacional e internacional se han dado cita simultáneamente poniendo de manifiesto la gran necesidad de reinventar la educación en la era digital.
Esta edición ha contado con un novedoso formato digital, interactivo, de registro gratuito y una mayor proyección internacional, y a lo largo de los 5 días del evento se han sucedido conferencias, diálogos, workshops, mesas redondas y experiencias educativas a través de una experiencia audiovisual en streming con 3 escenarios: los Estudios Movistar+, la Wow Room de IE University, y el Auditorio del Espacio Fundación Telefónica.
Algunas ideas claves que nos dejado esta semana de reflexión han sido el riesgo de la multiplicación de la brecha digital, educativa y social tras la pandemia y las propuestas para hacerle frente; la oportunidad de la tecnología como palanca transversal para enriquecer a la enseñanza y el aprendizaje; la necesidad de una formación adatada a los perfiles de la nueva economía digital; y el imprescindible rol del docente en la transformación digital de la educación.
Entre los ponentes que han participado en enlightED Virtual Edition 2020 destacan:
– Salman Khan, fundador de la Khan Academy, organización sin ánimo de lucro que imparte educación gratuita online en 36 idiomas y que le hizo merecedor en 2019 del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional.
– Nassim Taleb, ensayista, investigador y matemático, miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York.
– Rose Luckin, profesora de la University College London especializada en el uso de la IA en el aprendizaje.
– Hadi Partovi, emprendedor, inversor y CEO de Code.org, una organización sin ánimo de lucro que ofrece enseñanza en programación por todo el mundo.
– Andreas Schleicher, estadístico e investigador alemán y actual director de Educación de la OCDE.
– Mona Mourshed, fundadora y CEO de Generation.org.
– Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación de la Universidad de Harvard.
– Rebecca Winthrop, codirectora del Centro de Educación Universal en el Think Tank Brookings Institution.
– Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Junto a ellos han estado los presidentes de las organizaciones promotoras, José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica; Santiago Iñiguez, presidente de IE University; César Alierta, presidente ejecutivo de Fundación Telefónica; María Benjumea, fundadora y CEO de South Summit; e Ignacio Polanco Moreno, presidente de Fundación Santillana.
"La vida de aprendizaje continuado se ha convertido en prevalente"
José Mª Álvarez-Pallete presidente de Telefónica
Una de las novedades de la tercera edición de #enlightED ha sido el Best Practices Corner, un certamen que nace con el objeto de reconocer y dar visibilidad a las mejores prácticas de educación digital llevadas a cabo en el entorno escolar, universitario y corporativo durante el confinamiento debido a la pandemia.
De entre todas las propuestas presentadas, un Comité de Evaluación ha seleccionado las 25 mejores que ideas que están siendo presentadas con el resto de la comunidad educativa en el Best Practices Corner, uno de los escenarios virtuales de enlightED.
Entre las seleccionadas, The Agile Program, propone una innovadora solución de metodologías ágiles basada en el microlearning, gamificación y storytelling para la educación; #girlsgonna, una experiencia para disminuir la brecha de género en el sector digital, dando visibilidad a referentes femeninos dentro de los campos científico-tecnológicos; Selfie Europa, herramienta de evaluación y reflexión sobre el aprendizaje y el uso de la tecnología en entornos educativos disponible en los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea; o Ciudadanos en cuarentena, un programa para estimular la empatía entre las personas ante el distanciamiento social impuesto por la Covid-19.
Un año más, hemos buscado las mejores startups de educación, innovación y edTech. Las iniciativas seleccionadas han tenido visibilidad internacional en enlightED.
El último día de enlightED hemos conocido el nombre de los ganadores de cada una de las cinco categorías:
– Edusynch, Premio IE University a la ‘Mejor startup en educación superior’
– Buddy, Premio South Summit a la ‘Startup con mejor solución tecnológica para el aprendizaje y formación’
– Tomi, Premio Fundación Santillana a la ‘Startup con mayor impacto social en educación’
– Genially, Premio Wayra a la ‘Startup con mayor escalabilidad’
– Korbit, Premio Fundación Telefónica a la ‘Startup con la mejor solución durante la COVID-19’
| MÁS INFORMACIÓN |
La conferencia mundial sobre educación, tecnología e innovación celebró su tercera edición en un novedoso formato digital, de la mano de más de 90 expertos nacionales e internacionales.
Más infoEl jurado ha elegido a los ganadores, entre 458 candidaturas presentadas, por ser los mejores en educación, innovación y edtech.
Más info«Estamos entrando en la edad de oro del aprendizaje» (José María Alvarez-Pallete)
[El resumen de la jornada, en vídeo]
Inauguramos ‘enlightED Virtual Edition 2020’ hablando del impulso que la crisis covid-19 ha dado a las innovaciones tecnológicas, metodológicas y pedagógicas en todos los colectivos objeto de enlightED.
[Pincha en el botón de ‘Más info’ para ver cómo ha transcurrido la jornada]
El futuro poscovid en el ámbito educativo y empresarial
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha inaugurado la primera edición virtual de enlightED en la que ha asegurado que una de las principales lecciones que hemos sacado de esta pandemia es la de la necesidad de robustecer nuestro estado de bienestar. Asegura Sánchez que «la modernización de nuestro sistema educativo es absolutamente prioritaria para el gobierno y que hay que reinventar la educación».
La jornada se ha iniciado con un diálogo entre José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica y Satya Nadella, CEO de Microsoft. Ambos están convencidos de que estamos viviendo un tiempo fascinante para la educación en el que el reciclaje, la recapacitación y la adquisición de habilidades digitales va a ser clave en los próximos años. [Ver conferencia]
Nadella se ha mostrado impresionado por los grandes logros conseguidos, en remoto, por los educadores y asegura que «la tecnología y los datos están jugando un rol importante para incrementar los resultados del aprendizaje». José María Álvarez-Pallete, por su parte, considera que la pandemia nos ha llevado a todos al futuro, asegura que estamos «entrando en la edad de oro del aprendizaje», que «digital es la nueva lengua universal» y que «la vida de aprendizaje continuado se ha convertido en prevalente».
La adquisición de habilidades digitales va a ser clave en los próximos años
El profesor de Psicología de la Universidad de Harvard,Steven Pinker ha conversado con el fundador del IE University, Diego del Alcázar Silvela, acerca del progreso humano y sus causas. Pinker argumenta que, «a pesar de los titulares el mundo está mejorando, no empeorando». Los datos para Pinker muestran que las vidas que llevamos son más largas, más ricas, más felices, más justas y sobre todo mucho más felices que en otras épocas de la historia de la humanidad. «Aunque este año de pandemia no ha sido un año de progreso, si continuamos luchando para resolver problemas el progreso continuará». [Ver conferencia]
También hemos aprendido lo importante es cambiar nuestra forma de pensar. Así lo han asegurado nuestros expertos en el panel sobre las competencias digitales y las habilidades para profesores y estudiantes en el siglo XXI.
Cristobal Cobo, especialista en Educación y Tecnología y Marina Umaschi, profesora de Child Development and Computer Science en Tufts University, coinciden en que se ha abierto una oportunidad para hacer las cosas de una manera mejor. Cobo reclama la necesidad de «una ciudadanía digital más crítica, no pasiva». Y Umaschi considera que el experimento natural que nos está haciendo vivir la covid-19 con el repentino parón de la enseñanza es una oportunidad para repensar cuál es la función de la escuela, de las aulas y de los maestros. [Ver conferencia]
En su discurso inaugural, el presidente de Telefónica destacó que la necesidad de "aprender a lo largo de la vida, formar y formarse, va a ser otra de las habilidades que definirán el contexto educativo y laboral de hoy en adelante". Álvarez-Pallete considera que la pandemia nos ha llevado a todos al futuro, asegura que estamos entrando en la edad de oro del aprendizaje, que 'digital' es la nueva lengua universal y que la vida de aprendizaje continuado se ha convertido en prevalente.
Necesitamos una ciudadanía digital más crítica
Reinventar el capitalismo en un mundo nuevo ha sido el asunto central de la charla mantenida entre Rebecca Henderson, economista y profesora del Harvard Business School e Isabela del Alcázar Benjumea, responsable global de Sostenibilidad de IE University. La prestigiosa profesora está convencida de que los negocios pueden ayudar a salvar el mundo y el primer consejo que daría es que se puede ganar dinero abordando los problemas sociales y medioambientales propios a los que nos enfrentamos ya que los negocios tienen una responsabilidad que va más allá de ganar dinero. [Ver conferencia]
Hemos contado además con los ministros de Educación de Colombia, María Victoria Angulo, Ecuador, Montserrat Creamer y Perú, Martín Benavidesen un panel moderado por el corresponsal jefe de El País para Colombia, la región andina y Venezuela, Francesco Manetto. Todos ellos han explicado cómo han adaptado sus sistemas educativos a la crisis de la pandemia, reconvirtiéndolos rápidamente en remoto y las lecciones aprendidas con la crisis. [Ver conferencia]
Una interesantísima jornada que ha tenido como colofón el panel sobre cómo romper la brecha, la escuela digital contra la desigualdad protagonizado por Magdalena Brier, directora general de Profuturo, Beatriz Morilla, directora general de Empieza por Educar y Lucas Gortázar, consultor educativo del Banco Mundial y Rosa María Llorente, profesor, CEIP Ramiro Solans de Zaragoza, moderado por Alfredo Hernando Calvo. [Ver conferencia]
Un diálogo entre José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, y Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft.
Una conferencia de Steven Pinker, profesor de Psicología de la Universidad de Harvard, seguida de un diálogo con Diego del Alcázar y Silvela, presidente de IE University.
Con Cristóbal Cobo, especialista en Educación y Tecnología, junto con Marina Umaschi Bers, profesora y directora del Eliot-Pearson Department of Child Study & Human Development en Tufts University.
Con Rebecca Henderson. Economista y Profesora de Harvard Business School.
Con Mª Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional de Colombia; y Montserrat Creamer, ministra de Educación de Ecuador.
Con Magdalena Brier, directora general de Profuturo. Beatriz Morilla, directora general de ‘Empieza por Educar’; Lucas Gortázar, del Banco Mundial y Rosa María Llorente, profesora del CEIP Ramiro Solans de Zaragoza.
Por la periodista Sandra Golpe. [VER VÍDEO]
«Buscamos preguntas y respuestas sobre cómo será el futuro en el ámbito laboral»
[El resumen de la jornada, en vídeo]
Una jornada para reflexionar sobre el futuro del trabajo en un mundo cada vez más tecnológico, el liderazgo de los equipos virtuales, los beneficios y desventajas del teletrabajo y la toma de decisiones en tiempos inciertos.
[Pincha en el botón de ‘Más info’ para ver cómo ha transcurrido la jornada]
El mundo laboral en la nueva normalidad
La segunda jornada de enlightED ha comenzado con la conversación entre Nassim Nicholas Taleb, matemático estadístico y autor de ‘Cisne negro’ y Teresa Martín Retortillo, presidente ejecutiva del IE University Aprendizaje Exponencial, en la que Taleb ha explicado por qué la covid-19 no es un cisne negro y por qué debemos aprender a vivir con el coronavirus.
Nassim Nicholas Taleb ha expuesto de forma magistral por qué en su opinión esta crisis nos ha hecho más fuertes para la siguiente. Asegura Taleb que los factores estresantes pueden hacernos más frágiles, pero también proporcionan visión y nos hacen menos volátiles. Su mensaje a los jóvenes es que hay que cambiar la mentalidad y aceptar el fallo y la equivocación como proceso del cambio. [Ver conferencia]
En la segunda jornada de enlightED, abordamos el futuro del trabajo en un mundo cada vez más tecnológico, el liderazgo de los equipos virtuales, los beneficios y desventajas del teletrabajo y la toma de decisiones en tiempos de incertidumbre.
A continuación, en Panel ‘VUCA: Aprender a lidiar con la incertidumbre’ han participado Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia y Lino Tedeschi, presidente del Grupo TESYA (maquinaria), moderado por Carlos Lastra-Anadón, director de investigación en el Centro para la Gobernanza del Cambio. [Ver conferencia]
Mora está convencido de que la incertidumbre es el campo perfecto para la innovación, para hacer las cosas diferentes. Cree que lo que le está ocurriendo a la humanidad es terrible, pero que al mismo tiempo estamos viendo cosas muy aceleradas en el tiempo que de otra manera hubiera sido muy difíciles verlas lo que se convierte en una fuente de oportunidad. Tiene claro que debemos aprovechar el uso de la tecnología para encontrar una oportunidad y evolucionar.
El aspecto positivo para Tedeschi es que hemos hablado mucho de la necesidad innovar en los meses anteriores al COVID y hoy todas las organizaciones están más abiertas a la innovación, son más ágiles, flexibles, abiertas al cambio. Lo que hubiera llevado años.
Para analizar lo que nos está deparando la revolución del teletrabajo que estamos viviendo hemos contado con Elisabetta Galli, Global Head of Knowledge, Development and Talent, Banco Santander, Paolo Bondi, director General de Personas y Organización, Endesa y Ana Yturriaga, directora de la Escuela Europea de Administración de la Comisión Europea moderados por Ana González Novo, directora del programa Hoy por Hoy Madrid, de la cadena SER. [Ver conferencia]
Todos ellos están convencidos que el teletrabajo ha venido para quedarse, aunque no al 100%. Galli cree que la tragedia del COVID no he enseñado muchas cosas y ahora se trata de cambiar la mentalidad y ser flexibles, Bondi considera que tras el COVID habrá que desarrollar un nuevo modelo de trabajo que maximice el valor del teletrabajo y el valor del trabajo presencial e Yturriaga ha resaltado cómo los 60.000 funcionarios de la Unión Europea se adaptaron rápidamente a la nueva situación y se han sacado adelante cuestiones tan importantes para los ciudadanos como el plan de recuperación para Europa.
En el día 2 de enlightED, ha estado también con nosotros Jeremy Rifkin, presidente de TIR Consulting Groyp, conversando con Juan Manuel Zafra, director de la Revista Telos, a cerca de la sociedad resiliente. En los últimos dos siglos la humanidad ha vivido dos grandes revoluciones, y estamos a punto de vivir la tercera. En un escenario de profundo declive medioambiental y grandes desigualdades sociales debido a un modelo económico completamente obsoleto, es nuestro turno generacional para marcar la diferencia. La revolución digital ha dado un giro a la comunicación, el transporte, el mercado… y nos ofrece la oportunidad de reconstruirnos, tomando lo mejor de la raza humana: la empatía, la capacidad de colaboración y la resiliencia. Será necesaria una visión y un plan para desarrollar una realidad sostenible y respetuosa con el planeta, para transitar de la era del progreso a la era de la resiliencia. [Ver conferencia]
El día se cierra con un diálogo sobre el bienestar personal y los retos de estudiar y trabajar desde casa con Mario Alonso Puig, presidente del Centro de Salud, Bienestar y Felicidad de IE University y Rory Simpson, director de Aprendizaje de Telefónica.[Ver conferencia]
Un diálogo entre Nassim Nicholas Taleb, matemático estadístico y autor de ‘The Black Swan’, y Teresa Martín-Retortillo, presidenta Ejecutiva de Exponential Learning de IE University.
Con Lino Tedeschi, presidente de TESYA Group; y Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.
Con Ana Yturriaga, directora de las Escuela Europea de Administración de la Comisión Europea; Paolo Bondi, director general de Personas y Organización de Endesa; y Elisabetta Galli, global head of knowledge, development and talent de Banco Santander.
Con el sociólogo Jeremy Rifkin, presidente de TIR Consulting Group y portada de la Revista Telos 113.
Con Mario Alonso Puig, experto en motivación, creatividad, comunicación, trabajo en equipo y liderazgo; y Rory Simpson, director de Aprendizaje de Telefónica.
Por la periodista Cristina Villanueva. [VER VÍDEO]
«Necesitamos una escuela que responda a los grandes desafíos con pensamiento crítico»
[El resumen de la jornada, en vídeo]
¿Qué es necesario aprender? ¿Cómo reducir la brecha social y digital? ¿Qué papel tiene la Inteligencia Artificial en las escuelas? ¿Cuál es el futuro de la educación K-12 y qué podemos aprender de cómo han respondido los distintos sistemas educativos ante la covid-19?
[Pincha en el botón de ‘Más info’ para ver cómo ha transcurrido la jornada]
Analizamos los riesgos (brecha social y digital) y las oportunidades que ha puesto de manifiesto la crisis en la Educación k12.
En la tercera jornada de enlightED, hemos hablado de los colegios, las oportunidades y riesgos para la educación escolar. Hemos aprendido qué es necesario aprender hoy, cómo reducir la brecha social y digital, el papel de la Inteligencia Artificial en las escuelas, el futuro de la educación K-12 y qué podemos aprender de cómo han respondido los distintos sistemas educativos.
En la búsqueda de una respuesta global a todos estos interrogantes han mantenido un apasionante diálogo Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la OCDE y Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación en la Universidad de Harvard. [Ver conferencia]
«En este contexto incierto nos encontramos en un punto de inflexión crítico y esperanzador, en el que se necesita de un fuerte liderazgo y una cultura colaborativa, además de una apertura a preguntarse y dibujar diferentes escenarios posibles de acción». Según ambos expertos, estamos siendo testigos de la democratización de la educación, de la cocreación y colaboración cuando no hay respuestas. «Esta pandemia nos ofrece la oportunidad de crear una escuela que responda a los grandes desafíos desde una conciencia de ciudadanía global, con pensamiento crítico y científico y un valioso marco ético».
"Necesitamos una escuela que responda a los grandes desafíos desde una conciencia de ciudadanía global, con pensamiento crítico".
A continuación, Rebecca Winthrop, codirectora del Centro de Educación Universal en The Brookings Institution, y Emilia Ahvenjärvi, consejera de Ciencia y Educación de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires, han mantenido una interesante charla a cerca de los riesgos y oportunidades para la educación escolar. [Ver conferencia]
«En los cambios que ha provocado la pandemia, la naturaleza y el rol de la escuela se ha visto afianzado. Un nodo de confianza para la comunidad que ayuda a reducir las desigualdades y ofrecer oportunidades de aprendizaje a niños de todo tipo de contextos».
La experta en Inteligencia Artificial y directora de EDUCATE, Rose Luckin, nos ha hablado sobre el aprendizaje automático y la inteligencia humana, el futuro de la educación del siglo XXI. «El ser humano muestra una inteligencia extraordinaria, a través de una combinación de elementos metacognitivos, contextuales o interdisciplinares, entre otros. En términos de autonomía y adaptabilidad, la historia y presente del desarrollo de la Inteligencia Artificial todavía nos sitúa muy lejos de alcanzar la Inteligencia Humana». [Ver conferencia]
Luckin también ha destacado que en educación, se pueden encontrar programas con los que interactuar y aprender contenido o destrezas de determinadas áreas, reconocer emociones… y existe un potencial increíble. «Para avanzar y mejorar los contextos de aprendizaje será imprescindible generar un triángulo de oro entre los desarrolladores de tecnología, los profesores y la universidad, trabajando colaborativamente con fines comunes».
"La educación es desarrollo del talento y hay que atenderlo de forma individual"
Y para conocer qué es lo que hay que aprender hoy hemos asistido al revelador diálogo entre Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Carlos Margo, presidente de la Asociación Educación Abierta. [Ver conferencia]
Ambos coinciden en que la escuela tiene que ser una institución contracultural que rearme a los estudiantes contra las manipulaciones y las fake news dotándolos de pensamiento crítico, desde la reflexión, la solidaridad con el otro desde la comprensión de los diferentes puntos de vista. Rivas opina que hay que reducir el curriculum y que la gran transformación viene de la didáctica y de la organización escolar. Y Margo cree que debemos ser capaces de de entender que la escuela es fundamental, pero no es el único lugar evidentemente de aprendizaje y tiene que ocuparse de lo que pasa dentro y también fuera.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha mantenido una conversación con Mónica Ceberio, directora adjunta de El País. Celaá ha asegurado que España no ha estado peor preparada que el resto de países europeos ni del resto del mundo para enfrentarse a la covid-19. Afirma que hemos aprendido mucho. «La escuela es un agente anti covid que detecta rápidamente el virus en un niño y es capaz de cuarentenar al resto de alumnos y así superar la situación. La ministra considera que la brecha digital se cubre con recursos económicos, pero que lo difícil es penetrar en lo que hay detrás de esa brecha digital, que es una brecha social. [Ver conferencia]
Además, la CEO de Global Partnership for Education, Alice Albright, nos ha contado cómo en su opinión la pandemia va a tener un gran efecto transformador en la educación. Su esperanza para este año es que consigamos que la comunidad internacional, regional y local que se dé cuenta de que la educación tiene que estar lo primero en la agenda.
Y por último, en esta jornada no podían faltar los alumnos. En el panel, ‘TELOS: Yo, alumno’ hemos estado con Joaquín Rodríguez, director de Proyectos Digitales, Institución Educativa SEK; Inés Huertas, experta en Big Data y Aprendizaje Automático, Bernardo Crespo, director del Programa de Dirección en Transformación Digital, IE Business School y el director de la Revista Telos, Juan Zafra. [Ver conferencia]
Con Andreas Schleicher, director de Educación de la OECD, y Fernando Reimers, director de la Iniciativa de Innovación Global Educativa de la Universidad de Harvard.
Con Rebecca Winthrop, codirectora del Centro de Educación Universal de The Brookings Institution, junto con Emilia Ahvenjärvi, consejera de Ciencia y Educación de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires.
Con Rose Luckin, profesora del Student Centered Learning Design de University College of London, seguida de una sesión de preguntas.
Con Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires; y Carlos Magro, presidente de Asociación Educación Abierta.
Isabel Celaá, ministra de Educación de España, entrevistada por Mónica Ceberio, directora adjunta de EL PAIS.
Moderado por Pablo Gonzalo, responsable del Área de Cultura Digital en Fundación Telefónica, una charla sobre el presente y el futuro de la educación con Joaquín Rodríguez, Director de Diseño, Innovación y Tecnología Educativa en la Institución Educativa SEK; Inés Huertas, experta en Big Data y Aprendizaje Automático; Bernardo Crespo, director del Programa de Dirección en Transformación Digital del IE Business School; y Juan Zafra, director de la Revista TELOS.
«Tarde o temprano, el modelo universitario y la formación no reglada pueden confluir»
¿Cuáles son los nuevos modelos en educación superior tras la crisis covid-19? ¿Cómo van a reaccionar las universidades europeas? Analizamos el peso creciente de la formación online, las posibilidades del data mining y la importancia del bienestar mental y físico para los nuevos formatos de aprendizaje.
[Pincha en el botón de ‘Más info’ para ver cómo ha transcurrido la jornada]
Los nuevos retos de la Educación Superior
La del jueves 22 de octubre en enlightED, ha sido una jornada dedicada a cómo afrontar los nuevos retos globales en la educación superior y cómo están reaccionando las universidades europeas. Hemos analizado el peso creciente de la formación online, las posibilidades de la minería de datos y la importancia del bienestar mental y físico para los nuevos formatos de aprendizaje.
El profesor de Marketing en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, elegido como uno de los mejores catedráticos de negocios del mundo y emprendedor en infatigable, Scott Galloway ha mantenido una apasionante conversación con Diego del Alcázar Benjumea, vicepresidente ejecutivo de IE University. Galloway ha explicado por qué cree que la educación superior es ahora mismo la industria más disruptiva. Asegura que debe adaptarse o morir y considera que con un modelo híbrido de 50% presencial y 50% online, podemos doblar la oferta educativa en las universidades ampliando las oportunidades de formación a quienes tienen menos recursos. [Ver conferencia]
También ha estado con nosotros la comisaria europea para Innovación, Investigación, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, quien nos ha explicado que adoptar una fluidez digital es uno de los principales retos del futuro próximo. Considera que no podemos afrontar todos los retos que se nos plantean sin aprovechar todas las herramientas a nuestra disposición. Y para ello Europa tiene que ponerse al día y crear su propio espacio común para compartir recursos online, calidad en los contenidos digitales certificados y unir plataformas existentes educativas.
Para conocer la situación de la educación superior en Europa más allá de la covid-19, hemos contado con Santiago Íñiguez, presidente de IE University; Martin Paul, presidente de la Universidad de Mastricht; Edeltraud Hanappi-Egger, rectora de la Universidad de Ciencias Económicas de Viena; y Andrea Prencipe, rector de la Universidad Luiss Guido Carli, en un panel moderado por Cristina Manzano, directora de Esglobal. [Ver conferencia]
Todos ellos han transmitido una visión positiva del futuro dado el potencial de las universidades que tiene Europa. Íñiguez, cuya universidad ha sido pionera en la enseñanza híbrida, online y presencial, desde hace 20 años considera que la principal contribución de la tecnología en el futuro será la personalización del aprendizaje y que siempre será necesario el cara a cara de la educación presencial. Algo en lo que ha coincidido Hanappi-Egger, quien asegura que estamos ante una muy buena oportunidad para proponer un modelo europeo de educación superior y de autocomprensión de lo que significa ser parte de un ecosistema innovador. Paul cree que la idea de la Alianza Europea Universitaria es una buena idea dado que, si puede unirnos, nos convertirá en una fuerte propuesta de valor y nos haría muy competitivos. Y Prencipe está convencido de que la educación en capital humano es fundamental para el futuro de Europa si queremos, de nuevo, explotar todo nuestro potencial para estar a la vanguardia de los intereses tecnológicos en general y de la educación.
Además, Ryan Baker, director del Penn Center for Learning Analytics, de la Universidad de Pensilvania y fundador del International Education Data Mining Society, nos ha relatado el enorme potencial de la minería de datos en el campo educativo y cómo predecir el futuro de la educación. Con él hemos aprendido que gracias la big data, ahora se puede disponer del aprendizaje de los estudiantes y que el objetivo final de estas investigaciones es traquear el conocimiento y el compromiso o la motivación de los estudiantes para predecir el impacto a largo plazo, intervenir para ayudar su reenganche y apoyar su aprendizaje. [Ver conferencia]
Hadi Partovi, fundador y CEO de Code.org, nos ha abierto la mente hacia la oportunidad global sin explotar que supone la programación. La educación, no solo en programación sino en Ciencias de la Computación, es una llave para responder a los grandes retos actuales. [Ver conferencia]
El alumnado que se prepara en Ciencias de la Computación alcanza un mejor desempeño en áreas troncales, además de desarrollar destrezas fundamentales como la cooperación y la creatividad, claves para la educación actual.
A nivel global, la integración en el currículum de las CC está sucediendo gracias a más de 1.5 millones de docentes con visión, que se forman y apoyan el crecimiento de sus alumnos y su comunidad.
En code.org, 50 millones de alumnos ya han llevado a cabo 100 millones de proyectos en estos años. Sin duda, de cara al futuro, las Ciencias de la Computación habrán de estar en la agenda educativa.
La enorme brecha entre la educación y el mercado laboral hace necesario el emprendimiento de iniciativas que den respuesta a esta realidad.
Hemos podido conocer también cómo se está reinventando la formación profesional para resolver el empleo y la inclusión con un panel de primera formado por Mona Mourshed, directora ejecutiva y fundadora de Generation; Oliver Crouzet, responsable pedagógico de Escuela 42 y Ricardo Pineda Vila, director ejecutivo y fundador de Vansa. [Ver conferencia en V.O.]
La enorme brecha entre la educación y el mercado laboral hace necesario el emprendimiento de iniciativas que den respuesta a esta realidad. En este diálogo a tres, los protagonistas de diferentes partes del globo descubren los secretos del éxito de sus programas de Formación Profesional.
La contextualización de las necesidades de los alumnos y las demandas del mercado, atendiendo a la inclusión favorece el desarrollo profesional de los usuarios y su inserción en el mercado laboral. Para conseguirlo, claves comunes en la educación como el pensamiento flexible, las competencias digitales y las competencias blandas, la creatividad y la colaboración.
Cada programa también tiene su singularidad, desde la combinación de un modelo híbrido y cercano, o un currículum gamificado hasta una selección previa para detectar el talento en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Para finalizar hemos abundado en la nueva realidad de la formación profesional y la formación no reglada con Juan Riva, fundador y director ejecutivo, Immune Technology Institute, Iker Arce, CEO, The Bridge y Clara Bassols, directora de la Fundación Bertelsmann; en una tertulia moderada por Luis Miguel Olivas, director de Empleabilidad e Innovación Educativa de Fundación Telefónica.
En esta mesa de expertos, todos han coincidido que detrás de los modelos de formación profesional hay grandes oportunidades de futuro ya que estas ramas de educación están en un auge y forman los perfiles que ahora mismo están demandando las empresas. [Ver conferencia]
Con Scott Galloway, profesor de Marketing, NYU Stern School of Business.
Mariya Gabriel, comisaria Europea para Innovación, Investigación, Educación y Juventud, Comisión.
Con Santiago Iñiguez, presidente, IE University; Martin Paul, presidente, Universidad de Maastricht; Edeltraud Hanappi-Egger, rectora, Universidad de Ciencias Económicas de Viena; Andrea Prencipe, rector, Universidad Luiss Guido Carli.
Con Ryan Baker, director the Penn Center for Learning Analytics, University of Pennsylvania.
Con Hadi Partovi, fundador y CEO de Code.org.
Con Mona Mourshed, directora ejecutiva y fundadora de Generation; Olivier Crouzet, responsable pedagógico de Escuela 42; Ricardo Pineda Vila, director ejecutivo y fundador de Vansa.
Con Juan Riva, Fundador y director ejecutivo de Immune Technology Institute; Iker Arce, CEO de The Bridge; Clara Bassols, directora de Fundación Bertelsmann; y Luis Miguel Olivas, director de Empleabilidad e Innovación Educativa de Fundación Telefónica.
«Los emprenderores redefinen el mundo y saben que el fracaso es parte esencial de la iniciativa empresarial».
[El resumen de la jornada, en vídeo]
Despedimos enlightED hablando sobre los nuevos retos para el sector EdTech ¿Cuáles son los nuevos modelos en educación superior tras la crisis covid-19? ¿Cómo van a reaccionar las universidades europeas? Analizamos el peso creciente de la formación online, las posibilidades del data mining y la importancia del bienestar mental y físico para los nuevos formatos de aprendizaje.
[Pincha en el botón de ‘Más info’ para ver cómo ha transcurrido la jornada]
Un homenaje póstumo a Sir Ken Robinson, protagonista en la primera edición de enlightED, ha puesto el colofón a #enlightED 2020. Su discurso resume a la perfección el espíritu de #enlightED.
Un emotivo homenaje en recuerdo de Sir Ken Robinson, fallecido recientemente, ha puesto el broche final a la a 3ª edición de enlightED Virtual Edition 2020, que en esta edición ha batido récords con más de 40.000 asistentes virtuales de 44 países y más de 90 expertos internacionales.
Ken Robinson fue uno de los grandes protagonistas en la primera edición de EnlightED, en 2018, y su discurso resume a la perfección el espíritu de #enlightED.
Concluyen así cinco días de intensos debates y reflexiones sobre los retos que la Covid-19 ha planteado al aprendizaje, la enseñanza y al trabajo en nuestras sociedades.
Emprendedores y EdTech: ¿los ganadores de esta crisis?
La crisis COVID-19 ha supuesto para la educación online y el mundo del trabajo un punto de inflexión. ¿Cuáles son a partir de aquí las líneas de crecimiento y desarrollo? De la mano de emprendedores y responsables de las principales plataformas educativas reflexionaremos sobre el futuro de la EdTech.Se demandan nuevos marcos de actuación sostenibles para el futuro de la educación y del trabajo, nuevos retos para el sector EdTech. El emprendimiento como motor de transformación de la educación en el nuevo contexto.
La jornada de clausura de enlighted la hemos dedicado a los emprendedores y la EdTech. Dado que la a crisis COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión para la educación online y el mundo del trabajo hemos querido saber cuáles son a partir de aquí las líneas de crecimiento y desarrollo. De la mano de emprendedores y responsables de las principales plataformas educativas hemos reflexionado sobre el futuro de la EdTech y extraído grandes conclusiones.
Y nadie mejor que Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, para contarnos si el impulso de la COVID-19 al aprendizaje online será permanente. En conversación con Lucía Figar, directora de Innovación Corporativa de IE University, el CEO de la empresa con más MOOCs del mundo nos ha …(Directo)
Miguel Arias, director de Telefónica Open Future-Wayra ha compartido panel con Matt Greenfield, managing partner de Rethink Education; Denis Mizne, CEO de Lemman Foundation y Charles McIntyre, co fundador de EdTechX para analizar si 2020 supone un punto de inflexión para el emprendimiento educativo. Todos han coincidido en que estamos aún en una fase muy temprana del desarrollo de la EdTech. Greenfield asegura que el papel de los profesores cambiará en el futuro cuando lleguemos al punto de inflexión; Mizne considera que la educación combinada (presencial y online) es una fantástica oportunidad si se hace correctamente y McIntyre que la cuestión central es ofrecer un nivel mayor de personalización y que lo que realmente impulsará la EdTech son las inversiones que reciba.
Greenfield asegura que el papel de los profesores cambiará en el futuro cuando lleguemos al punto de inflexión; Mizne considera que la educación combinada (presencial y online) es una fantástica oportunidad si se hace correctamente y McIntyre que la cuestión central es ofrecer un nivel mayor de personalización y que lo que realmente impulsará la EdTech son las inversiones que reciba.
A continuación, Tomás Pueyo, vicepresidente de Growth, Course Hero, ha conversado con Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación del IE Businnes School acerca de si la educación superior se encuentra o no al borde de un cambio radical. Pueyo está convencido de que la mayoría de las universidades acabarán cerrando, como ocurrió con las agencias de viajes hace 20 años y por ello ahora toca plantearse cómo sería una educación optimizada adaptada al mundo digital.
La conferencia de clausura de #enlightED 2020 corrió a cargo de Salman Khan, Premio Princesa de Asturias 2019 a la Cooperación Internacional y fundador de Khan Academy.
La jornada ha concluido con la ceremonia de los Premios enlightED2020 a las Mejores Startup edtech del mundo, la conferencia de clausura a cargo de Salman Kahn, Premio Princesa de Asturias 2019 a la Cooperación Internacional y fundador de Khan Academy; y el agradecimiento por parte de los socios de enlightED: Diego del Alcázar Benjumea, vicepresidente ejecutivo, IE University, Carmen Morenés, directora general, Fundación Telefónica, Emiliano Martínez, vicepresidente, Fundación Santillana y María Benjumea, fundadora, Spain Startup.
Con Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, y Lucía Figar, directora de Innovación Corporativa, IE University.
Con Matt Greenfield, socio director de Rethink Education;
Denis Mizne, CEO de Lemann Foundation y Charles McIntyre
Cofundador de EdTechX Europe.
Con Tomás Pueyo, vicepresidente de Growth, Course Hero y Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación, IE Business School.
El profesor Salman Khan es el fundador de Khan Academy y el protagonista de la portada de #TelosYoAlumno, un número centrado en la Educación.
Agradecimiento por parte de los socios de enlightED, con Diego del Alcázar Benjumea, vicepresidente Ejecutivo de IE University; Carmen Morenés, directora general de Fundación Telefónica; Emiliano Martínez, vicepresidente deFundación Santillana; y María Benjumea, fundadora Spain Startup.